lunes, 7 de julio de 2014

Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano


En el fragmento leído,” Cinco siglos de prohibición del arcoiris en el cielo americano”, Galeano exhorta a los americanos a recuperar su identidad mancillada por la cultura europea, etnocida y despótica. 

El problema del indio americano es el que aún vive con los retardos sociales del racismo que no le permite ver cuán valiosa es su cultura autóctona. Racismo que arrastra desde que le impusieron la cultura europea y le negaron la posibilidad de asimilar la suya. Peor aún, discrimina a su congénere y lo ridiculiza, cuando lo que hace el ridiculizarse. El problema real del indio es que le han hecho creer que no es capaz de desarrollar su identidad nacional porque históricamente lo sometieron, subestimaron y todavía perpetúan con sus prejuicios la mentalidad del conquistador.

De igual modo, Luis Valcárcel (Ilo 1891- Lima 1987), uno de los principales impulsores del movimiento indigenista, defendió las bondades de nuestra cultura y las reivindicaciones del indio. Éste intelectual peruano se asemeja a la forma cómo Galeano trata el problema del indio. En su libro Tempestad en los Andes, habla precisamente de éste problema. El Hombre Blanco, el conquistador y sus prejuicios, sigue enquistado en muchos peruanos. No obstante, no borrará diez mil años nuestra cultura indígena por más que éste nuevo invasor quiera desarraigar una cultura. A caso, ¿ 500 años no son los necesarios para que el hombre de la cultura occidental entienda que miles de años antes que el orgulloso europeo, hubo hombres y pueblos capaces de un perfeccionamiento tan original que dentro de su medio telúrico, se bastaron así mismos y desarrollaron las más colosales edificaciones y sistemas agrícolas? Entonces, ¡el pueblo es netamente americano e indio! 

“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron:”Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”-Arzobispo. Desmond Tutu-Africa.

Estas palabras resumen la justificación de los piadosos cristianos para estafar a los indios, privarlos de su libertad y robarles sus bienes comunes. Bajo el adoctrinamiento riguroso y la enseñanza inexorable de las “buenas costumbres “, los frailes y delegados de las coronas agraviaron nuestra cultura. Debían borrar de todo indio sus tradiciones y costumbres para que así les sea más fácil despojarlos de sus riquezas. La codicia, la sed por el oro que poseíamos, les obnubiló la moral que profesaban los invasores europeos. 

Es vergonzoso, en mi opinión, que bajo la huella indeleble del bautismo cristiano, se haya buscado “Matar al indio y salvar al hombre”, negándoles su identidad diferente de manera arbitraria, por dizque adoctrinarlos. Estos eran los salvajes, los indios, una raza abyecta y degenerada. Así, los invasores dejaron que sus bajas pasiones manchen nuestro suelo americano con sangre inocente. Es degenerado y abyecto y de seres salvajes e inferiores el aniquilar al hombre por es diferente y para robarle no únicamente sus metales preciosos sino lo más preciado: su propia identidad .

"Primero me robaron del África. Después robaron el África de mí",palabras del poeta de Bahía, son en síntesis la expropiación de lo más valioso que hace que los seres humanos seamos diferentes: la identidad. Sí. Somos Peruanos sin identidad. Probablemente, hasta hace algún tiempo atrás, formaba parte de esa masa; sin embargo, conforme conocí mi historia, mi geografía, mis recursos, aprendí a amar mi patria y a ver el futuro. Comprendí lo importante que es CONOCER lo nuestro y después lo del resto.
Comprendí que desde 1492, que se ha pretendido exterminar NUESTRA CULTURA AMERICANA. Primero fueron los invasores españoles, luego Inglaterra y finalmente, EE.UU. La sociedad en la que estamos inmersos es una sociedad alienada, capitalista y sin valoración a lo propio, tanto así que vemos en la televisión programas que sistemáticamente estupidizan a la gente. Ahora vemos a niños que imitan a cantantes de reggaetón y reniegan al bailar un huaylas, un vals criollo o un festejo, porque esa es música anticuada, o de cholos o de negros. El racismo se ha acentuado desde que LA FORMACIÓN NO APUNTA A PRESERVAR LA IDENTIDAD NACIONAL. 

Las grandes series y programas de los países desarrollados, exportados exclusivamente para Latinoamérica, nos venden una imagen de la vida fácil, breve y carente de valores para continuar dominándonos e impedirnos que accedamos a los conocimientos necesarios para desarrollarnos. Es decir, es una nueva clase de adoctrinamiento para someternos. De esta manera, como una especie de lavado cerebral, nos pintan la vida de modo facilista y nos intentan borran el amor hacia LO NUESTRO. Esta volubilidad a imitar a las grandes potencias radica en la falta de identidad nacional. No hay conciencia de nuestra realidad común. Lamentablemente, el medio en que nos hemos desarrollado no posee modelos positivos de conducta. Además, la indiferencia del estado en vez de incentivar un programa de educación para la integración, sale en defensa de los intereses de algunos cuantos que se engordan los bolsillos

Desde el 1492 se ha logrado que ningún indio alcance a escribir su historia desde su perspectiva, subestimándolos, vejándolos y sometiéndolos a su cultura occidental hasta poderlos desarraigar de sus propias tradiciones, conocimientos populares los cuales no han podido reconocer como grandes aportes a la humanidad. 

Un ser sin identidad es nada o simplemente no es. La historia que hemos escrito es el legado para las generaciones futuras, razón para estar orgullosos. Orgullosos de haber nacido en este suelo donde hubo hombres capaces de elaborar grandes obras en medio de la adversidad. Dominamos la naturaleza, logramos construir un imperio, aún aislados de la cultura occidental, Debemos entender que Nuestra Cultura rica en tradición es una simbiosis de diferentes culturas que forman nuestra realidad nacional, producto del mestizaje. Revalorarla, preservarla y perpetuarla es nuestra consigna como peruanos conscientes de nuestra identidad; que el racismo es expresión de ignorancia, de sumisión a los nuevos “Invasores”, desarraigarlo de nuestros corazones es entender que los peruanos somos Uno para salir adelante.


...............

Comentario sobre el "Hombre Mediocre" de José Ingenieros



Cuán importante es tener ideales en la vida, ¿verdad? Me contaba una mujer que sabía que los sueños son como las estrellas. A pesar de titilar en la lejanía, por más difícil de alcanzar sean, a los marineros guían por las noches cuando salen a navegar. Los ideales nos señalan el camino al éxito. Miles de oportunidades se nos abren en el camino. Si somos capaces de vencer obstáculos manteniendo en alto siempre la dignidad, nos convertiremos en la esperanza de la humanidad. El ser humano no es perfecto; sí, perfectible.



Nuestra sociedad es una mediocracia. Permanecemos maniatados dentro de la caverna de la mediocridad, mirando sombras de ilustrísimas personajes proyectados en un biombo frente a nosotros. Lo que vemos, no basta, no es suficiente. Nos atan los prejuicios, los dogmas: eslabón tras eslabón se hacen interminables. Sólo quien es capaz de cuestionarse, concebir un mundo mejor, tener ideales, darse la vuelta y salir de esa caverna, habrá logrado su verdadera libertad. La educación y la moral cortan esas cadenas: nos hacen críticos y reflexivos con respecto a nuestra realidad. Sólo a través de ambos acabaremos con la mediocridad.
Muchos hombres están encadenados a dogmas impuestos por los demás. Ellos han desarrollado algún tipo de prejuicio, fanatismo y/o superstición. Siguen gregariamente lo que consideran debiera permanecer inmutable por intereses personales y son incapaces de tener ideales. Todos ellos dentro de un mismo rebaño: el rebaño de los hombre mediocres. Así, los ha denominado el famoso psicólogo y psiquiátra argentino, José Ingenieros, en su obra el hombre Mediocre. En el presente análisis de los capítulos I, III y VII señalaré puntualmente los más significativos conceptos y aciertos que a mi parecer considere.
Para concebir la perfección es menester el poseer cierto nivel ético y poseer alguna educación intelectual. No todos desafortunadamente, han podido debido a factores socio-económicos acceder a ella. Y es aún más lamentable. Siendo la educación superior accesible a otros, éstos adoptan un gusto desmesurado por el inmediatismo y la mediocridad. Existe desigualdad creada por la misma naturaleza, indudablemente.
Los hombres mediocres carecen de personalidad. Imitan a otros. La personalidad individual diferencia al ser de otros. El que la posee sabe que la vida es digna cuando la ennoblece un ideal. Si se posee autenticidad se es visionario; de lo contrario, se es mediocre. La afirmación de ésta, la personalidad, y la dignificación del propio yo: fuerzas morales que dan sentido y embellecen la vida misma. Sin dicha fuerza, sufres influencias de prejuicios que corrompen la sociedad.
Es precisamente, que en una sociedad convencionalista, sin paradigmas claros, encuentra al “hombre normal” y al “hombre domesticado” como modelitos a imitar. El hombre normal es aquel que según Aristóteles ha logrado equidistar de la virtud y del defecto. Es decir, se encuentra en un punto medio. La medianía es lo que origina que el hombre adopte una personalidad que equilibra ambos. Pero, dicho enunciado es un arma de doble filo. La medianía sumerge al hombre en las aguas turbias de la mediocridad a medida que la virtud no se halla en un comportamiento medio; se halla en el espíritu que lucha por lograr el progreso colectivo. La normalidad humana es relativa al ambiente social. No permanezcamos en ella. Busquemos ser mejores. Aquel hombre que no encuentra equilibrio debido a su pasividad a lo convencional es el hombre domesticado: acepta todo cuanto se le ha enseñado, apartándose de todo juicio adecuado.
Coincido además con Ingenieros, en que cada individuo es producto de la herencia y la educación. Hablamos de herencia debido a que existe un proceso natural de adaptación social de cada individuo. Mediante dicho proceso se desarrollan los rasgos individuales y se potencian sus capacidades. Asimismo el individuo se adapta al medio, originando a su vez, la amplia variedad de personalidades. Durante sus primeras etapas evolutivas el hombre imita conductas y hábitos sociales. Sin embargo, cuando este proceso de aclimatación se encuentra en su ápice o máximo periodo, el individuo opta por imitar la mentalidad colectiva de manera continua, suspendiendo todo tipo de autenticidad, es precisamente ahí donde se gesta la mediocridad: el alumbramiento de un ser sin actitudes innovadoras frente a la vida. Entonces son tres elementos que determinan al hombre en su medio social: “ la herencia biológica, la imitación social y la variación individual”. Tras un profundo análisis psiquiátrico afirma. La sociedad esta compuesta por el hombre inferior, mediocre y superior.
Denomina al primero “ alma de la especie” otorgándole características como la imitación, inmoralidad e incapacidad de pensar en sociedad. El hombre mediocre o “ alma de la sociedad” es rutinario, prejuicioso, imitativo y piensa como el resto porque carece de ideales propios. Finalmente, el hombre superior, “alma individual” cuyo anhelo es la perfección, es original, imaginativo, lleno de ideales que sobrepone a la herencia e imitación social para promover la innovación y el éxito.
Por otro lado, si nos proponemos con un escalpelo diseccionar la fofa personalidad del alma de la sociedad, vamos a recordar un espíritu conservador a conveniencia, vulgaridad y rutinario. A grandes rasgos, la personalidad del hombre mediocre priva de todo impulso creador al hombre superior, resistiéndose a toda concepción de ideas. Se vale de la moral social para justificar su proceder. Defiende a capa y espada automatismos, prejuicios y dogmas. Peor aún, se adapta a las distintas idiosincrasias – actitud que llama tolerancia- a su conveniencia. Bajo el término conservación intenta equilibrar (acomodar) la sociedad impidiendo, así, todo intento de superfección. Entonces , ¿ por qué surge la a la gente proba, visionaria y de gran liderazgo? La conservación es entonces la interacción entre los idealistas y mediocres, se complementan en la evolución social. Como una especie de círculo armonioso: los que luchan por sus ideales nacen de la injusticia impartida por otros. 
El progreso humano es la resultante de ése contraste perpetuo entre las masas inertes y energías propulsoras. (Ingenieros 1913)
Otro territorio de la personalidad del mediocre es la vulgaridad que contribuye a su multiplicación y propagación. No es sólo el uso inadecuado de la palabra, la vulgaridad es la incapacidad de emitir juicios certeros. Emplea, éste, expresiones vulgarmente grotescas en LODE que rechazan gestos dignos. Se escudan bajo un perfil calculador dispuestos a la usura, al egoísmo y bajeza, a tal punto de inocular el germen de la tosquedad generando una reacción en cadena. 
Finalmente, otra sección de la personalidad del mediocre es la rutina. Ella opaca el brío del oro y lo convierte en oropel. La rutina encadena al mediocre a los prejuicios sociales son escatimar reacción alguna, simplemente es diferente. Por ser incompetentes para pensar y razonar con lógica, quedan estupidizados en la trivialidad.
… El mediocre es incapaz se de ser generoso, solidario y conservar amistades. Desarrolla algún tipo de fanatismo de que casi siempre es beneficiado por sus preceptos. Acepta dogmas y prejuicios porque la mentira es su elixir para sobrevivir. Por ello, es injusto. Guarda apariencias a las cuales se acostumbra. “ no sienten la raza, la patria, la clase, la familia ni la amistad aunque saben mentirlas para explotarlas mejor.” Ajenos a todo y a todos, pierden el sentimiento de la solidaridad social: exhiben como vestido de gala el ridículo disfraz de la complicidad, se convierten en sórdidas caricaturas del egoísmo. Sienten celos de otros pero jamás lo confiesan. Disimulan muy bien su inmoralidad. 
La sociedad se rige bajo la política social de hace el bien para ser honestos. El alma de la sociedad enlaza al hombre honesto al que Ingenieros denomina delincuente de la honestidad- realmente lo es. Es un delincuente: pervierte el verdadero sentido de la honestidad, lo usa a su conveniencia. La falta de valor para la virtud y la cobardía de no dejar el vicio, hacen que el hombre honesto sea la personalidad más cómoda para amoldarse. 
El medio hipócrita sabe que pude seguir siendo honesto bajo la concepción de la honestidad social, a pesar de hacerlo disimuladamente. Sin embargo, se debe distinguir la honestidad convencional de la honestidad moral. La primera por acuerdo general es no hacer el mal y ser honesto; la segunda, no admite ni siquiera la imitación porque no es honesto consigo mismo. El hecho de copiar una conducta es fraude. 
Frente a la honestidad del mediocre siguen los tránsfugas de la honestidad. Ellas a los que ingenieros llama inválidos morales, son aquellos parásitos de la sociedad capaces de sufrir una condenable metamorfosis: pasar de la honestidad a la infamia, de la honestidad al delito. Cuando se habla de tránsfugas recuerdo la caterva de congresistas jingoístas y amorales, quienes juraban por dios y por la “plata” un 28 de Julio y en seguida se enrolaban a la bancada del gobierno; así, les convenía mejor. Los exasperados por las injurias del estado, por un fajo de dinero vendían su moral. 
Esta conducta es una característica de los hombres inferiores, el mediocre que trata opta por delinquir. Como una pléyade anormal de moral incompleta y alternante cuyo único credo: el de tener “su propia moral”; olvida la diversidad de culturas y por ende, las diversas morales. No existe una “ verdadera moral”. En cada ambiente y en cada época existe un criterio medio que sanciona los malos de los buenos, a los deshonestos de los honestos.
Un subcapítulo de la otra trata sobre la virtud y sobre la función social . Para entender que es la virtud suele decirse que a través de ella se acendran los sueños se los hombres que buscan inagotablemente la perfección. Ella resulta ser una atención real hacia lo que es concebido como la perfección real. Tal como menciona el autor. La intención de hallar la no implica practicar a del todo; es suficiente el propósito de lograrla y añade que el concepto de virtud se ha ido esculpiendo a través de la vida en sociedad y de sus propias necesidades para el progreso así mismo las virtudes han coexistido con prejuicios de tiempos imborrables como si hubiera equilibrio natural; en el que el hombre virtuosos rompa el grillete, el de eslabones de rutina y mediocridad que ata a los demás. Cada hombre y una determinada  realidad, de un determinado tiempo dotado de grandilocuencia y saber, será capaz de luchar por su ideal cuyo cincel es la moral. Si bien es cierto, no existe u amoral eterna pero si un perfectible y que la sociedad misma la transforma mediante la practica de las virtudes. 
El talento moral el cual se presenta en el subcapítulo quinto sobre la moral, radica básicamente en: “perseguir una perfección y serás virtuoso”. Para lograrlo nuestra vida debe ser un medio optimo para el bien en todos sus aspectos. Haciendo uso de la inteligencia y moral porque juntas en acción armonizan la virtud. Cita algunos autores que al elegir hacer le bien y ser tan buenos ignoran lo mundano a tal extremo de ser tontos. Alguno por allí mención que muchos jóvenes salen buenos de la escuela. Como si estar en dicha institución fuera una fortaleza, un claustro entre cuatro murallas que los separa del peligro exterior, incapaces de enfrentarse a situaciones críticas. Es decir, se instruyen pero ignoran su practica. Este enuncia do es mordazmente rechazado por ingenieros. Realza la importancia de la instrucciones de la escuela porque enaltece la moral. En ese sentido, la escuela no solo facilita la estructuración de nuevos conocimientos, también la formación de las capacidades para luchar contra la adversidad a la solidificación moral. Que le bien sea nuestra consigna. Perdonemos y enseñemos a perdonar con el ejemplo: claro sin abusar del perdón porque correríamos el riesgo de aceptar la inmoralidad al pasarlo por alto. Además la inteligencia y el talento moral son complementarias. El hombre puede poseer talentos intelectuales; sin moral es un desperdicio. Revisemos el caso de algunos individuos de coeficiente intelectual egresados de las más prestigiosas instituciones ocupan cargos importantes pero su intelecto s4es empleado para fines pérfidos de corrupción a diestra y siniestra. Recuérdese a Montesinos. Nadie duda su ávida inteligencia para manejar ala s masas. De ello surgen las siguientes interrogantes:¿ la inteligencia se hace superior en todos los aspectos trascendentales? La moral el tan importante como la inteligencia en la composición del carácter. Lastima que la historia solo se ocupe de homenajear los talentos de la primera. Acaso ¿no existen escritores alcohólicos admirados por sus magníficas piezas literarias? Los talentos morales perfeccionan la búsqueda de la perfección constante a través de la práctica de virtudes hacen que se renueve la moral. En ello consiste la cantidad y los llamados a encontrarla son los genios morales. Ellos son los inventores de la moral que están llamados a la santidad. La encontramos en el heroísmo, en el servicio social (apostolado), en la sabiduría y va variado la capaz de ideal. La santidad no es propia de los santos que hacen milagros, el hombre santo es aquel hombre capaz con suficiente capacidad moral para renovar la moral social. El talento moral por lo tanto persigue la santidad. 
A continuación profundizamos sobre la mediocracia. 
El mediocre se desarrolla en un clima de decadencia moral en un ambiente de hipocresía la tolerancia ala complicidad gusto por el materialismo- que no es mas que la simple acumulación de riquezas el colmo es que la sociedad no crea solo vive ciegamente creyendo que al decir lo que piensa es un a verdad absoluta. Es tan limitada que solo copian dogmatismos. De ahí que surgen políticos que confabulan para mantener en el estado a los mismos gobernantes  y refuerzan mecanismos para mantener en el horizonte toda intención del progreso. Analicemos nuestra decadente situación política. Ni siquiera nuestro mandatario es poseedor de una impoluta aptitud moral y  se observa a su lado toda una legión de cómplices - esto último lo veremos luego. 
En una mediocracia el sentimiento de patria se ve desplazado por la miseria moral. Cuando falta la comunidad de esperanza no hay idea de patria. ¿Qué es la patria? Es como señalé anteriormente es un sentimiento colectivo. Encierra promesas, actitudes, ideales, costumbres, mediante las cuales se generan esperanzas por el porvenir y mejorías en la actualidad. La patria es también formada por la historia que hemos profundizado y como consecuencia se da lugar a la identidad nacional. Sin embargo, en la practica es diferente.  Existe un gran desinterés por ser patria. Aquello se debe a la infectada preocupación por el cúmulo de riquezas, la satisfacción de interés personales y a países vecinos, a episodios de crisis del pasado. Ingenieros dice que no puede ser nación cuando los intereses venales se sobreponen a los ideales de la colectividad. El sentimiento nacional: “se degenera y se corrompe”…la patria es explotada como industria es la falta de ideales y cultura que bloquean la idea de nación: en vez de trabajar para ella. 
Sobre las políticas de las piaras, trata sobre una masa de inmorales y de sus arcadas, elegidos por el pueblo, cuyos aciertos en pro del país son insulsos e infructíferos. Conformado por gente burócrata, militares que ascendieron de puestos privilegiados, la mayoría improvisados. Derrochan su dinero en campañas electorales, prometen y prometen. Una vez dentro del poder, los favorecidos se olvidan de sus promesas: son unas verdaderos cerdos, juegan sucio. Estos hombres se escudriñan tras su partido o bandada política. Sarta de cobardes.
...........












Moliere caracteriza al personaje “Tartuffe” como un ser sin escrúpulos. Su moral implica siempre una simulación. Los mediocres poseen la moral del Tartufo: el mediocre es hipócrita, de servilismo traicionero y lealtad tímida; es ingrato, finge virtudes que no le asoman; de lisonja ponzoñosa y labia apuñalante al menor descuido; de fe convenida… 












Comentarios y Fragmentos del "Otro Sendero", del Maestro Hernando de Soto



EL OTRO SENDERO


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Lima ha cambiado. La población urbana se a quintuplicado en las década de los 80s y se ha visto en la necesidad de reorganizarse debido al fenómeno de la migración indígena.

El predominio del esfuerzo personal sobre el colectivo, aparición de organizaciones departamentales, la preocupación por invertir en educación son algunas consecuencias positivas de la inserción de la población rural en la capital. Sin embargo, frente al abandono del Estado, ésta parcela es ocupada por dichas organizaciones y otras, por la violencia. Gradualmente la gente se ha ido acostumbrando a vivir fuera de la ley a tal punto que hay actos que formalmente son delitos pero que la conciencia colectiva no reprueba. Asimismo, la opinión pública se ha convertido en un valor político y susceptible de afectar su estabilidad.

Las migraciones indígenas iniciadas en los 40s encuentran sus factores en la construcción de las nuevas carreteras, algunas inconexas, y la radio que suscitaban expectativas de progreso. Luego, la crisis del agro como factor de expulsión del campesino y más tarde la reforma agraria que ocasionaron el centralismo en la capital.

En los siguientes tres capítulos se demostrará que existe una normatividad extralegal que rige a los informales sea en cuanto a la adquisición de vivienda, forma de comercio y transporte.

CAPITULO II LA VIVIENDA INFORMAL

Los informales han logrado edificar ,al margen de la ley, vecindarios que albergan alrededor del 47% de la población total de Lima y al 42.6% de sus viviendas que valen 8 319 millones de dólares, inversión que generó que los terrenos baldíos estatales tomaran valor para ser edificables.

En cuanto a las adquisiciones informales de la propiedad, éstas se realizaron a través de una invasión y/o compraventa extralegal se manera paulatina. Muchas de aquéllas, fueron pacíficas y consensuadas, previa vinculación poblador- propietario; otras, muy violentas. Tras la reforma agraria del 70, los informales han creado medios alternativos para dedicar los terrenos agrícolas a fines urbanos. De manera, que la transferencia de los terrenos por lo bajo, a través de las asociaciones pro vivienda o cooperativas, trato directo con el dueño o bien, la simulación de invasiones con la finalidad de evitar la expropiación contando para ello con corredores informales.

No obstante, las invasiones poseían una lógica de funcionamiento: eran deliberadas. Reunidos los participantes, primero se crean las asambleas, evalúan los terrenos, distribuyen la masa poblacional, se adjudican el terreno, lo invaden lentamente si es necesario, lo demarcan, realizan ollas comunes y guarderías, piquetes de defensa y bautizan el asentamiento con el nombre de alguna autoridad política. Luego, realizan, un “Contrato de Invasión”, que contienen las cláusulas para reafirmar la necesidad social por encima de la ley y evitar reacciones adversas del propietario. Este contrato trae como consecuencia surge el “ Derecho expectaticio de Propiedad”, de carácter temporal que se perfecciona progresivamente que crea seguridad y estabilidad suficiente para poseer el terreno y edificar una casa. Además, la ley formal prohíbe demoliciones. Así, asumen los costos para adquirirla con su propio capital humano.

CAPITULO III EL COMERCIO INFORMAL

El comercio informal desarrollado en las calles es llamado comercio ambulatorio cuyos vendedores comúnmente se asocian para construir mercados informales. Éstos no poseen licencias, ni dan facturas; constituyen una alternativa de comercio en aumento. Dos formas importantes de esta actividad comercial son la itinerante y la que tiene un lugar fijo en la vía pública. Ambos se sitúan en puntos estratégicos constituyendo emplazamientos de gran flujo comercial conocidos como paraditas o cinturones.

Históricamente este tipo de informalidad se inicia con la vieja sociedad limeña que la aceptó como un manifestación costumbrista parte de la identidad cultural sin prever que el futuro sería un problema. Con las ordenanzas municipales de 1915 y 1916,el hecho de obligarlos a empadronarse siguiendo e una serie de regulaciones orientadas a lo sanitario se les reconoce un espacio dentro de la normatividad. Incluso, para comerciar con seguridad, algunos se han visto favorecidos a través de un régimen de excepción legal como la sisa, que es un impuesto municipal al valor del patrimonio predial Los ambulantes podían deambular y las autoridades cobraban la sisa para controlar su estacionamiento con el objeto de evitar que elevasen sus tarifas. De los bajos precios frente a la competencia formal y de la lotización de las calles, muchos pasaron a ser congresistas con la ilusión de una ley sobre el comercio ambulatorio. 

CAPITULO VI EL TRANSPORTE INFORMAL

Loa transportistas concentran fundamentalmente su servicio en zonas populares. El “colectivo” y los “piratas”, en alusión a la informalidad en este rubro, tienen vigencia social. Además, están regidos bajo la misma normatividad extralegal mencionada anteriormente. Primero, invaden las rutas. Luego, tienden a convertirse en una concesión. Los transportistas informales negocian con el Estado. Para ello, éstos cuentan con comités de transporte informales; a veces politizados y otras, corrompidos por estas concesiones.
En cuanto a su evolución histórica, los autobuses aparecen cuando el estado ve que los ferrocarriles eran insuficientes para satisfacer las demandas de transporte. Éste, en un contexto restrictivo, le da un permiso a las empresas de ómnibuses, cuya primera línea fue autorizada por Luis Tirado en 1921. Incluso, ingeniosamente los informales lograron adaptar sus automóviles Sedán para este uso. Hechos importantes fueron la formación de la CGTP, la huelga de 1930 para lograr la mayor seguridad y el fortalecimiento del gremio. Sin embargo, los microbuseros decaen al descuidar sus vehículos, se descapitalizaron y dieron origen a los “piratas”, la nueva generación de informales. Ya para 1984, en el mercado automotriz, 91 fueron informales y sólo 9 formales. Así, la historia del transporte urbano ha venido a convertirse en un círculo vicioso de quiebras que tiene como gran responsable al Estado cuyo sistema desaprovecha el potencial empresarial. 

El reconocimiento legal de transportistas no es un hecho sino un convenio a ser negociado a cambio de aceptar ayuda política y la imposición de tarifas sin relación alguna con el mercado. Por añadidura, esto privilegios han creado una enorme frustración y desaliento en el transporte masivo. Eliminarlos, no es la solución, puesto que su reducción afectaría a los más pobres que viven en asentamientos humanos. 

CAPITULO V LOS COSTOS Y LA IMPORTANCIA DEL DERECHO

Hemos visto cómo se producen las invasiones, aumentan la congestión vehicular, se multiplican los accidentes de tránsito existe una permanente inestabilidad jurídica que distrae la producción de una enorme cantidad de recursos, esfuerzo e ingenio para dedicarlos más bien una acción política que evite las sanciones legales y obtengan el reconocimiento de los Derechos extralegales adquiridos. 

El porqué la gente opta el camino de la informalidad o la formalidad se ver reflejado, primero, en los costos de formalizarse. Éstos condicionan las decisiones de incorporarse, mantenerse o colocarse al margen de ella. En segundo, derivan de la falta de protección de las leyes y facilidades resultantes de ponerse fuera del marco de la legalidad. En síntesis, hay buenas leyes si facilitan y garantizan; las malas, impiden o perturban una acción . 

A través de un conjunto de simulaciones y trabajos de campo, el IDL determinó los costos de la formalidad y la informalidad.

De la primera opción se obtuvo que los gastos de accesos a través de trámites engorrosos y extensos, por un lado. Son de casi 10 meses para adquirir una licencia para una industria; 83 meses para una vivienda; 43 para la adjudicación y la aprobación de la licencia de construcción en un terreno cuya habilitación es un proceso que implica otro más que determine si son tierras rústicas o eriazas, para iniciar la ejecución de los servicios públicos; 43 días para abrir una tienda con gastos no menores de 600 dólares, cifra equivalente a 15 veces el sueldo mínimo vigente a la fecha; la edificación de mercados es de un promedio de 17 años; y, finalmente, en el caso del transporte no existe licencia legal sólo una concesión de 27 meses. 

De otro lado los costos de permanencia en el sistema formal hacen referencia a una serie de impuestos según la legislación. El cobro de tributos, realización de trámites, pago de tarifas entre otros en un marco de inestabilidad jurídica, inseguridad de derechos a la propiedad y eficacia del poder judicial para resolver conflictos o cobrar deudas.

Entre los costos de la informalidad figuran los costos por: (a) evitar la detección al no beneficiarse por la publicidad, y sanción por el pago de coimas para su seguridad; (b)transferir bienes a los formales que en el 85 fue de un valor de 1868 millones de dólares, es decir, alrededor del 13% del PBI;(c) sopesar la depreciación de éstos por la inflación; y, por último, (d) evitar el sistema impositivo legal al no acceder al crédito tributario y excluirse al empresario informal de tecnificar y mejorar su productividad. 

Los informales sufren múltiples consecuencias al no contar con una buena ley. El informal, en resultado, debe pagar caro por la falta de derechos de propiedad. No puede invertir provechosamente en ella o transferirlas porque no son sujetos de crédito. Además, corren el riesgo de que los contratistas informales los engañen, puesto que no cuentan con medio legal alguno que los indemnice. No pueden acceder a los Contratos de Sociedad que tiene como meta salvaguardar el capital financiero, ya que permiten préstamos seguros de proveedores y capitalistas que estén definidos en el contrato comúnmente supervisados y ejecutados por un gerente o director. Por todo esto, el empresario informal no puede acrecentar su capitales en base a nuevos socios, ni convertir sus deudas en acciones, ni contar con pólizas de seguros que atenúen sus riesgos.

Los informales deben recurrir a mecanismos de presión alternativos que sustituyan la falta de coerción legal ante el incumplimiento de contrato. Por ejemplo, ellos construyen un sistema contractual formal en base a una reputación por tener un cartera de clientes. Otros, investigan y supervisan la contraparte. Emplean algún conocido u organizan entidades colectivas como organizaciones vecinales, asociaciones de ambulantes o comités de microbuseros- para asegurar que los acuerdos sean ejecutados. Finalmente, otra alternativa es amenazar y hacer uso ocasional de la violencia.

El corolario de los costos de la formalidad e informalidad para la economía peruana se reflejan en: (1)la baja productividad debida a los trámites engorrosos muchas veces por mandato burocrático que finalmente generan una especialización arbitraria que muestra la ineficiencia en los recursos del país; los informales tienen demasiado trabajo y los formales demasiado capital.(2) La disminución de la inversión de capitales dado que los recursos nacionales se trasladan hacia la informalidad y las dificultades de financiamiento que deben enfrentar. (3)La ineficiencia del sistema tributario que concentra en un grupo reducido de gente que conserva su formalidad pagando impuestos altísimos para nivelar el gasto interno; el Estado desperdicia considerablemente los recursos en detectar la evasión. (4)El proceso tecnológico se ve perjudicado pues los informales no pueden incrementar sus ventas para no ponerse al descubierto. (5) Dificultades para formular políticas macroeconómicas de manera que se subestima la tasa de crecimiento al existir un margen de error ocupado por las actividades informales que no cuadran en el balance.

Al contarse son una buena ley facilitadora del derecho, se hacen eficientes las actividades económicas y sociales. Entonces el derecho es condicionante del desarrollo. Instrumentos legales como el derecho a la propiedad intelectual y /o privada consiste en proporcionarles incentivos suficientes para que le agreguen el valor a los recursos, invirtiendo, innovando o combinándolos productivamente para la prosperidad y progreso de la comunidad. Los beneficios comerciales potenciales que el propietario puede esperar para el futuro constituyen el principal incentivo que lo inducirá realizar las inversiones necesarias y tratar de prever correctamente las tendencias económicas determinantes para el valor de un recurso. Por ello fue importante la tendencia natural a la normatividad extralegal para generar esos derechos. 

La seguridad brindada por el Estado para el cumplimiento de la ley es otro instrumento para eliminar la incertidumbre. Para que ésta sea eficiente primero debe proporcionar incentivos, es decir, aumentar el valor de las oportunidades percibidas. A medida que es más difícil adquirir un bien menos posibilidad de aprovecharlo. Segundo, favorecer la especialización de hombres y recursos de manera que las tareas que mejor se sepan hacer se verían reflejadas en un producto de calidad, el cual se intercambiaría por otros y aumentaría su valor. Por consiguiente, la seguridad es necesaria para el funcionamiento del sistema entre productores. Por último, el cambio legal es la forma más sencilla de integrar a los formales e informales respetando las idiosincrasias, es decir, adecuando la ley a la realidad.

CAPÍTULO VI LA TRADICIÓN REDRISTRIBUTIVA

Quienes formulan las leyes en el país, mantienen una tradición para utilizar el derecho como un instrumento para distribuir la riqueza y no para facilitar su creación. La ley redistributiva afecta el sistema productivo en su conjunto y sólo favorece el sector caracterizado por promover la politización, burocratización y centralización del poder. 

Para conservar éste tipo de leyes se forman coaliciones redistributivas que primero persiguen mayores favores estatales e impiden que los reciban sus rivales: la oligarquía se turna el control del funcionamiento del estado. En segundo lugar, éstas coaliciones se institucionalizan. Tercero, a medida que el reglamentismo se complica los controles aumentan. Cuarto, el Derecho es negociable. Quinto, la sociedad se enfrenta al sistema institucional rígido e intocable. Éstas coaliciones crean malas leyes. El Poder Ejecutivo, que es la primera fuente normativa de la nación, se ha dejado influencias y en consecuencia perpetúa esta tradición redistributiva, la cual desalienta, genera incertidumbre, corrupción y malestar social. El Derecho peruano es inevitable por ello la gente busca que les permitan generar riquezas sea invirtiendo capital humano o material.

CAPÍTULO VII EL PARALELO MERCANTILISTA

Comparando dicho modelo económico europeo con los países que actualmente están inmersos en él, se establecen las características que nos separan de una economía de mercado. El mercantilismo consistía en el gobierno reglamentarista dependiente de las élites privadas. Es decir, por un lado la economía era políticamente administrada reservando derechos, leyes a sus allegado; por el otro, un Estado ubicuo y un poder empresarial privilegiado y excluyente. 

El acceso a la empresa mercantilista occidental se caracteriza por la conciliación de los objetivos de las clases privilegiadas con las necesidades fiscales de los gobernantes - sea para conservar el monopolio y marginar a otros comerciantes-, éstos eran ayudados por los empresarios para financiar las guerras y proteger el estado de la inflación. Durante este sistema la normatividad legal era excesiva para redistribuir la riqueza nacional, mantener al rural lejos de la ciudad y mantener así la producción nacional y los precios. De igual modo las burocracias mercantilistas incrementaban los costos de la transacción, en lugar de reducirlos poniendo trabas. Los aparatos administrativos de los estados mercantilistas además de ser costosos al financiarlos el pueblo, dejaron de tener objetivos autónomos, negociaban con los gremios u organizaciones en beneficio cerrado. Por lo anterior, se constata que el Perú es un país mercantilista predominante rígida por la política.

No obstante, la declinación del mercantilismo en los países europeos presentan similitudes con la situación actual del Perú. Las migraciones a la ciudad; el surgimiento de la actividad informal que acrecentó el mercado de la competencia y porque cuyo progreso fue entorpecido por el Estado que desencadenó las revoluciones francesa y rosa; la caída de los gremios y concesiones redistributivas, puesto que el estado empezó a contratar a los informales; la pérdida de vigencia social de las burocracias resultado de la corrupción y degeneración de éstas; el malestar y la violencia por la justicia social que fue factor de las grandes migraciones a distintas partes del mundo (franceses, ingleses, italianos); las limosinas estatales que distribuyeron alimentos a los pobres con el fin de que retornaran al campo fueron los grandes motivos para que a principios del siglo XX el sistema colapse. 

En efecto, los países por vía pacífica o violenta, redujeron sus costos de transacción y dieron buenas leyes que permitieron usar las energías creativas de los ciudadanos. Ese es el caso de Inglaterra (1940 - 1914) cuyo parlamento facilitó leyes a los empresarios informales e incentivó la adquisición de la propiedad privada. Por otro lado, tanto en Francia, España como en Rusia, se estableció la democracia a través de la revolución. 

CAPITULO VIII CONCLUSIÓN

Las instituciones legales están en crisis como resultado de la pérdida gradual de vigencia social frente a las incursiones de la informalidad. A pesar de que el Estado se ha visto en la necesidad de conceder regímenes legales-discriminatorios-, la población se siente defraudada y desalentada porque el gobierno es intransitivo; es decir, los gobernantes suceden sin mantener una continuidad en los objetivos de interés social.

La violencia debida a la frustración por falta de acceso a oportunidades, inexistencia de facilidades y protección legal. Para hacer frente a ésta, aparecen dos caminos hacia el cambio: la insurrección (subversivos como PCP- Sendero Luminoso) o la informalidad (pacifista).

El voluntarismo centralista frena el popular. Que el sistema complejo de poderes esté manejado exclusivamente por dotes ejecutivas y gobernantes desde un escritorio bajo el parámetro mercantilista frente a la competencia y tecnología para ser eficiente, es un absurdo. Incluso, las llamadas derechas e izquierdas políticas del Perú, cargan el peso de la tradición redistributiva y son mercantilistas. Ponen obstáculos que aturden a la población con discursos retóricos pues están corrompidos. No aceptan la informalidad como la nueva realidad productiva del país porque peligrarían su status quo liberal. La burocracia no produce; lo hace el pueblo.

Los empresarios competitivos, formales e informales son la esperanza del progreso: la promesa del capital humano. Para que la energía informal no siga frustrada por el sistema legal y para que sirva de ejemplo a los empresarios emergentes es necesario cambiar las instituciones legales que reconozcan las iniciativa empresarial de la sociedad y que no restrinja las leyes para favorecer arbitrariamente a las élites económicas y allegados. Se debe acercar el Derecho a nuestra realidad.

Es imprescindible para el cambio establecer una agenda. Es perder el tiempo divorciar la normatividad extralegal- expresión nacional- con las leyes actuales. Se deben trazar los objetivos concretos en un “Proyecto Nacional” que logre el consenso general. Los medios fundamentales para el cambio son dos. 

Primero se debe enfrentar los problemas institucionales presentes a fin de eliminar los obstáculos que impiden la integración y progreso de los empresarios formales. Ello se lograría simplificando los trámites del sistema legal derogando las leyes obsoletas, emprendiendo programas para la reducción del papeleo e informándoles cómo realizarlos a la población. La descentralización como complemento para el cumplimiento de esa agenda no es lo mismo que la “desconcentración”; requiere de la entrega del poder, permitiendo ensayar las soluciones para un sector y aproximarse a las globales. Además el Estado se debe des-regularizar, es decir, liberar los recursos públicos. Ello implica dar acceso al mercado y extender los instrumentos facilitadores de Derecho. 

Segundo, para enfrentar los problemas institucionales futuros, se debe reconciliar el derecho con la realidad y reformar su producción. De ello se encargaría un mecanismo autónomo que someta a consulta popular los proyectos que las autoridades publicarían de manera obligatoria y que hagan llegar sus sugerencias. De tal manera se incentivaría la producción democrática. La técnica que hace que dichos proyectos de normas sean publicados es que sea conjuntamente con un análisis costo-beneficio. Ello permitirá identificar y eliminar trabas innecesarias y descartar normas que no apunten al bienestar común. 

Finalmente, la observación de la informalidad nos permitirá comprender que el reordenamiento legal es más provechoso que soñar con revolucionar el orden social desde la cumbre del poder. El éxito apunta a la conciliación: incentivar la empresa peruana; no obstruirla. Transformar esa pobreza y violencia en sentido de pertenencia y responsabilidad. La única manera de que el Perú salga de la crisis, solucione los problemas de la deuda externa y la inflación es a través de un crecimiento económico que no aumente el déficit de la balanza de pagos. Si alguna de nuestras tesis se confirman, habremos comenzado a transitar por el otro sendero. Ha llegado la hora de hacer una reflexión para iniciar el cambio.

APRECIACIÓN SOBRE EL PERU: RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE. CAPÍTULO VI REFERIDO A LA EDUCACIÓN EN EL PAÍS


En el capítulo IV, Luis Alberto Sánchez de manera puntual señala las características y necesidades de la educación peruana, que es el alma de toda nación. A pesar de haber desarrollado su obra a mediados del siglo pasado, la educación peruana presenta rasgos muy similares como si el tiempo hubiese detenido su paso en una realidad educativa carente de direccionalidad. A lo largo de mi apreciación del siguiente capítulo citaré textualmente algunos fragmentos.

Se hace mención de dos clases de analfabetos: el que no sabe leer y el que actúa como analfabeto. Los alumnos del campo han recibido la más gélida indiferencia del estado. Las autoridades educativas han mostrado incompetencia al no desarrollar un sistema que solucione el problema existente en la escuela rural, la cual no adapta con eficacia la currícula nacional- cuyos programas son elaborados desde Lima- debido a la realidad del niño campesino: trabajo de campo que lo absorbe y lo arrastra al terrible analfabetismo, impidiéndole la posibilidad al desarrollo. “Por tanto, el problema de la educación del campesino peruano se liga a la solución de sus problemas económicos. (...) El método más seguro sería repartir pequeñas parcelas a los campesinos, a costa de los latifundios ociosos y erigir escuelas en sitios estratégicos con caminos cercanos. Por ende, cada escuela debe tener talleres, comedores y cunas.”
Acuerdo con el deber de desarrollar la instrucción primaria con objetivos concretos según la realidad socio-económica y cultural del alumno. Ni de los modelos educativos del extranjero, principalmente de países desarrollados, se adecuan a “nuestro contexto”; salvo se cuente con ayuda de expertos en diseño de programas rurales del exterior cuyo estudio sea asesorado por un equipo humano de conocedores de nuestra realidad. 
Los arduos esfuerzos de los maestros de las escuelas rurales desde hacía antaño no han sufrido metamorfosis alguna con el pasar de los años. La situación real de los maestros estatales quienes juegan un papel fundamental es el desarrollo del país, sin plan realista y diversificado, siendo no titulados que ganan sueldos insuficientes, sin contar con locales apropiados y sin material de enseñanza, son el perfil auténtico del maestro en su continua misión trascendental y didáctica.

De las cuatro maltrechas y cariadas paredes de adobe de un galpón cualquiera, con desvencijadas puertas y ventanas por donde se cuela el azote del viento, a colegios endebles que se caen en pedazos. Colegios construidos por un gobierno turbio cuyo interés propagandista y de anhelo de figuración convirtió al alma del Perú el perro que hizo andar al rebaño durante la década pasada. 
El maestro nacional es un héroe que pugna por realizar como persona al campesino. Por lo mencionado antes, el diseño de los programas educativos deben ser diversos en las diferentes regiones del país contando con talleres técnicos que los preparen para la vida.
Advertía en su época el ilustre autor, en el magnífico ensayo, de que las escuelas no forjaban nuestra identidad nacional pues el contenido social ha sido insignificante e infructífero, y que la temida reacción del joven adolescente de incertidumbre e inquietud por la injusticia social, lo predisponía a asumir ideologías iconoclastas. Hacía mención también del vacío y la falta de preparación del alumno egresado de secundaria. Una “realidad” que en los años venideros harían que jóvenes exasperados por la injusticia social, en la que estaban inmersos, formen parte de los movimientos comunistas, socialistas y empleando la fuerza: armas y violencia, sometan a pueblos enteros maquiavélicos y derramen sangre inocente. Algo que sin duda no debe repetirse.
Hablaba también de la escuela secundaria que se contrasta con la actual. Nuestra escuela secundaria es cuna de buenos conocedores de historia y geopolítica, de matices de grado superior y a menudo de idiomas, que en otras. Carece de solidez en cuanto a ciencias físicas y naturales, química y filosofía. Es en nuestros días que la educación ha llegado al límite de la involución. Su gozamos de algún reconocimiento privilegiado en cuanto a nuestros saberes de matemática, letras e idiomas, el Perú ha sido declarado desde el 18 de Junio del 2003 en emergencia educativa. Nuestros jóvenes no leen o no comprenden lo que leen, mucho peor, ni saben realizar cálculos matemáticos básicos. El razonamiento lógico y verbal son tan sosos como la preocupación por el gobierno a la inversión en el rubro educativo.
El ministerio de educación se ha pronunciado ante la problemática educativa formulando la declaratoria de emergencia, que más parece un anuncio burocrático sin un impacto concreto. Se ha puesto en marcha el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP); el Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004; proyectos de Ley del Artista; de creación de nuevas universidades y del libro; Coordinación del consejo Nacional de Descentralización con la Comisión de Transferencia del Ministerio de Educación y el proyecto de presupuesto sectorial de Educación 2004. Son 8 millones de alumnos peruanos deficientes en capacidades de cálculo y lectura. Seamos realistas entonces. Coincido con el Dr. León Trahtemberg en el deber de tomar conciencia de nuestra realidad; no se puede destinar un presupuesto tan dantesco en la educación como las potencias, ni desarrollar programas curriculares como los alemanes o franceses. Sin embargo, sí se puede lograr que la preparación del alumno alcance los niveles que la modernidad exige. La ineptitud del gobierno de tránsito en velar por la modificación del plan curricular según las realidades sectoriales de los estudiantes, hunde más en la sima de la ignorancia al ignorante. Es precisamente, la gente alfabetizada dirigente, que exhibe un comportamiento sin propiedad e incapaz de resolver problemas, recibe el denominación de “alfabetos analfabetos”. Educar no hacer ni hacerse propaganda; es renunciar a la propaganda para “hacer”.
Asimismo, han transcurrido más de 50 años y las universidades privadas se han desarrollado en su interdisciplinariedad , autonomía educativa, administrativa y económica. El mercado universitario es amplio en la actualidad. Son universidades privadas que se desarrollan bajo sus diferentes ideologías. Decía don Alberto Sánchez que los fundamentos de las universidades clásicas que no se cumplían en la práctica con cabalidad mas se rechazaba el concepto de técnica, primaban sólo los intereses particulares, formaban profesionales sin visión humanista y sin servicio social. Trasladando aquello a nuestros días, inmersos en dicha realidad, en el ámbito de la universidad sólo se ha buscado el conocimiento y profesionalización a través de certificados. Pese a este modelo educativo, la nueva reforma universitaria unifica técnica, humanismo, servicio social y perfeccionamiento de cada individuo, convirtiendo la universidad en un fenómeno socio-cultural que logra integrarse a la comunidad. Se forman líderes con visión e innovadores, con capacidades para solucionar problemas y generar nuevos productos de ciencia y tecnología que compitan en la sociedad del conocimiento. La universidad peruana, como centro de estudios superiores, debe investigar su realidad circundante. 
En otro aspecto, es importante hacer hincapié sobre el mito de la saturación profesional. Hoy vemos a médicos, abogados, docentes, entre otros “profesionales”, ejerciendo oficios diversos para subsisten en medio de la monstruosa situación económica. Año a año egresan miles de profesionales. Si a ello le aumentamos el crecimiento demográfico y la falta de poder adquisitivo enfrentamos una bomba de tiempo. Lo que diferenciará a la masa de profesionales serán las capacidades que la sociedad requiera. Profesionales capacitados técnica y teóricamente en un mercado laboral que le demanda capacitación constante: maestrías, cursos, idiomas y actualización en el empleo de nuevas tecnologías informáticas.
En conclusión, el capítulo tratado, muestra la realidad educativa de hoy en comparación a la situación a mediados del pasado siglo . Situación educativa que hoy se intenta transformar y que se espera, sea pronto. 
No podría dejar de citar un último fragmento que ilumina la misión de todo educador:
“ el rumbo es lo que hace a una escuela respetable; la educación o aplicación cabal de la letra a la vida, lo que la hace fecunda”.

........................

viernes, 22 de noviembre de 2013

Clasificación de las variable


Es el rasgo o  la característica que se pretende registrar en una investigación. Son observables, medibles, clasificables. Las variables pueden tomar valores  númericos (cuantitativo) o atributos (cualitativas) de acuerdo al sistema definido de clasificación. A continuación unn cuadro de clasificación de las variables

CLASIFICACION DE LAS VARIABLES

Por su
NATURALEZA
Criterio Metodológico
Punto de vista
Teórico Explicativo
Escalas que
Forman

CUALITATIVAS
Medidas en escalas nominales u ordinales.
INDEPENDIENTES
(V.I.)
-Antecedente o
Causa
-Variable Activa
-Manipulable intencionalmente por el investigador
-Requiere control
ESTIMULO
Es la variable independiente

E
NOMINAL o
CARDINAL
-Identificación
-categorías diferenciables
-i.e. número, fracción,tanto por ciento


DICOTÓMICAS
POLITOMICAS
LIMITADAS
MULTIPLES
INFINITAS
DEPENDIENTE
(V.D)
-Consecuente o Efecto
-Resultante de la manipulación , supresión, aplicación o modificación de la V.I.
-Requiere criterios
ORDINAL
- de > o <
-valores diferenciables en orden
-i.e. mediana, centiles, correlación por rasgos

RESPUESTA
Es la variable
Dependiente

R
SEMICUANTITATIVAS
O CUASIVARIABLES
DE INTERVALO
-[] unidades de medidas iguales
con diferencias
particulares.
-i.e. media aritmética, desviación del coeficiente de Pearson, constraste de significados,  hipótesis de t Studen, F de Snedecor.
INTERVINIENTE
-Ambientales
-Influencia experiemental
-Afectan resultados
-No conocidas, ni medidas, ni manipuladas.
-i.e. motivación, rasgos de personalidad, conductas del sujeto observado.

CUANTITATIVAS
Medidas en escalas de intervalo o de razón
CONTINUAS

Puede tomar cualquier valor en un intervalo.

Peso, altura,
Medida de intervalo
DISCRETAS

Se clasifica o mide en unidades enteras.

# específico
en una escala
ORGANÍSMICA
O
-Conductas propias del sujeto
-Mundo interior
-Motivación
-Afectividad
-Madurez psicológica, cognitiva, evolutiva, etc.
EXTRAÑA
-Observables, medibles y manipulables.
- Se asocian al V.I y afectan V.D. obscurenciendo su causa.
- i.e. edad, sexo, medio socio-cultural.
DE RAZÓN
-Reflejan razones entre particulares (cero absoluto) o ausencia de la variable.
-i.e. medida de peso, longitud, capacidad, sonoridad.



                  Veamos algunas de ellas


Edad, sexo, grado de instrucción, estado civil, rango de agresividad, rasgo caracterial preferido (amabilidad, simpatía, etc), nivel de ingresos, cociente de inteligencia, religión, número de hijos.
Clasifíquelas según las escalas que forman (nominal, ordinal, de intervalo, de razón).


Religión
Nominal
Estado civil
Nominal
Rasgo caracterial preferido ( amabilidad, simpatía, etc)
Ordinal
Sexo
Nominal
Grado de instrucción
Ordinal
Rango de agresividad
De intervalo
Cociente de inteligencia
De intervalo
Número de hijos
De Razón
Edad
Nominal
Nivel de ingresos
De Razón