domingo, 23 de junio de 2013

Filosofando sobre la Educación: Filosofía de la Educación


El quehacer pedagógico es una actividad compleja que requiere del compromiso del maestro.  La reflexión pedagógica es una tarea que debe formar parte de ese compromiso ético con el alumno, pues no se puede procurar el desarrollo integral de los mismos si  no conocen los fines, principios y características de la educación de hoy. Sin esta reflexión, tampoco se podría tener un enfoque claro de la realidad educativa ni mucho menos tomar decisiones pertinentes sobre los contenidos a enseñar, instrumentos- entre otros recursos didácticos.

Hoy se entiende como educación al proceso arduo e inacabable de humanización, de interculturación y autoperfeccionamiento de la persona (Tames:1992), entonces sin la actitud reflexiva del profesional en educación y sin esa sensibilidad necesaria para entrar en las mentes y corazones de sus alumnos, dicha misión transformadora carecería de sentido.

Por estos motivos, la filosofía de la educación es fundamental,no como un conglomerado de ideas filosóficas aplicadas a la educación; como una ciencia humana práctica que le permita al maestro desarrollar una mirada crítica y profunda sobre su propia práctica educativa.

¿Qué es, entonces, la Filosofía de la Educación?

La Filosofía de la Educación, es una disciplina vinculada con la antropología y la ética, es una ciencia humana teórico-práctica y utilitaria, que tiene por objeto de estudio la educación como fenómeno transformador y sus principios últimos.

Es una parcela de las Ciencias de la Educación sobre las bases antropológicas y éticas principalmente (ambas ramas de la filosofía), que orienta el quehacer educativo, por cuanto exige un conocimiento amplio de la naturaleza humana.

Es una ciencia autónoma que posee un objeto de estudio y métodos. Por un lado, se interrelaciona con otras disciplinas como la pedagogía, didáctica, psicología, sociología, puesto que abarcan como objeto material el fenómeno educativo. Por otro lado,  busca conocer el SER de la educación (concepto, principios y fines), como objeto formal.

Es teórico práctica y utilitaria simultáneamente. La perspectiva teórica busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esencia y significado. La perspectiva practica abarca los problemas que se suscitan en el quehacer pedagógico, cuando los fines educativos se conectan o no con la totalidad de la vida humana. También, constituye un saber orientador de la praxis educativa. Le ayuda al maestro a tomar conciencia , a captar el sentido y valor de su propia disciplina: motivar el proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y sociedades.








No hay comentarios:

Publicar un comentario