miércoles, 19 de junio de 2013

Técnicas de la Orientación Educativa

Algunas técnicas frecuentas usadas para el trabajo de orientación son las que detallaremos a continuación.

1. TEST PSICO-PEDAGÓGICOS

Uso de pruebas diseñadas por especialistas, también pruebas psicométricas y/o estandarizadas para recoger información valiosa sobre la personalidad, habilidades sociales, actitudes, habilidades cognitivas, estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, etc. Todo ello, para poder conocer mejor a cada alumno así como las características generales del grupo.





2. OBSERVACION

El observador (tutor) registra de modo objetivo, múltiple, sistemático y planificado las ocurrencias, momentos y situaciones concretas y clases del día a día.

La observación estructurada es el estudio del fenómenos e implica la  construcción de una escala validada  previamente i.e. una escala de valoración sobre el desarrollo motriz (uso clínico). Por otro lado, la observación no estructurada como las fichas de registros conductuales, de bloques continuos/ discontinuos, instantáneos, de grupo y de anécdotas, son todos de gran utilidad para el recojo de datos.


Los anecdotarios sirven para registrar las conductas inadecuadas referentes al estudio y relaciones interpersonales (los incidentes), fecha, lugar, comentarios y recomendaciones del observador.

Los registros de bloques continuos sirven para registrar la frecuencia de las conductas inadecuadas en un número determinado de sesiones.

Los registros de bloques discontinuos dependen del observador quien modifica la frecuencia de las sesiones de observación.

El registro FLASH o registro instantáneo registra la frecuencia de una conducta en un número de veces al día por un un número de sesiones e implica la repetición de la observación a la misma hora y un resultado confiable determinado por el coeficiente CC en la ecuación CC= F< / F>  donde F< es la frecuencia menor y la F> , la mayor.

3. ENTREVISTA

Es una técnica de recolección de información a través del diálogo estructurado o no, para establecer una relación personal orientadora entre profesor-alumno o profesor-padres.

También es un instrumento complementario a la ficha personal y al anecdotario puesto que ayuda a clarificar actitudes y superar dificultades propias de los alumnos en el devenir escolar.

Las entrevistas varían de acuerdo al objetivo. Están las entrevistas de contacto, las de apoyo, de consejo, de información y orientación. Ésta última implica el recojo de información pertinente y acuciosamente para ayudar al alumno a expresarse, reflexionar, solucionar algún problema formativo para favorecer su crecimiento e integración al grupo.



La entrevista como técnica requiere de los siguientes procedimientos:
-prepararla cuando es solicitada por el orientador, puntos claves y recojo de la data con anticipación,
-romper el hielo
-conducir la conversación de forma amistosa e informal,
-dejar que el entrevistado exponga su interés en la entrevista mostrando atención y respetando la intimidad,
-tomar notas y localizar los aspectos principales de lo tratado,
-recapitular con frases, demostrando siempre imparcialidad y prudencia con lo que se dice,
-considerar que las entrevistas no deben  ser mayores a 30 minutos.

Entre otras consideraciones están los aspectos relacionados a la comunicación no verbal como la mirada, el tono de voz, la expresión cálida, los silencios prudentes, la velocidad del discurso, la gesticulación y movimientos serenos y asertivos del cuerpo, evitando el tartamudeo y las repeticiones.
Se debe generar empatía a través de la sonrisa y el buen trato. De igual modo, la confianza se logra con el ejemplo, la firmeza, la serenidad, la paciencia y el amor hacia cada alumno.

La entrevista de orientación puede abarcar temas como el comportamiento en su familia, el cariño, sus actitudes en el salón, sus relaciones interpersonales, el cuidado, su organización de tiempo, sus hábitos de estudio y trabajo, el descanso y sueño, cualidades y preocupaciones personales, su progreso académico, preocupaciones profesionales, responsabilidades en la escuela y el hogar...En resumen, conversar sobre aquello que le es de interés.

4. TEST SOCIOMÉTRICO Y DINAMICAS DE GRUPO
Para la solución de los problemas en el entorno escolar se emplean los instrumentos listados a continuación.

4.1. El diálogo.- conversación equilibrada con un fin previsto.


4.2. Sociograma.- plasma visualmente los resultados de un test sociométrico, que son preguntas formuladas a cada alumno sobre el grado de simpatía/ antipatía a sus compañeros.


4.3. Psicograma.- esquema de relaciones interpersonales desplegado en el salón que permite visualizar los líderes y a los que no lo son, para la formación de grupos mixtos de trabajo.

4.4. Sociodrama.- representaciones actuadas (no prefabricadas ni sobre actuadas) de las vivencias del día a día de los alumnos para promover el diálogo y el cuestionamiento común.


4.5. Psicodrama.- representaciones de las vivencias de fondo más psicológico para tratar las causas y consecuencias y encontrar las soluciones.


4.6. Métodos de solución de problemas.- se expone el problema, se analiza, se presentan los puntos de coincidencia/ discrepancia, se discute para concertar una solución con la guía y apoyo del tutor/ orientador/maestro.  Como por ejemplos tenemos:
-simposio
-panel
-mesa redonda
-Phillips 66
-foro
-seminario


5. ESTUDIO DE CASOS
Se brinda un panorama claro con la información detallada con carácter grupal o individual, ligado al contexto educativo. Por ejemplo, los problemas típicos de aula, personales, familiares, sociales, de interés comunitario) que deben analizar para generar estrategias de solución.






No hay comentarios:

Publicar un comentario